La TECNOLOGÍA DEL YO frente al reto de la IA

.

.

3 min. de lectura

La TECNOLOGÍA DEL YO frente al reto de la IA

La tecnología del YO es un conjunto de herramientas que las personas empleamos para convertirnos en ciertos tipos de individuos al moldear nuestra identidad a través de la relación que sostenemos con nosotros mismos y con los demás. El concepto fue desarrollado por el fisósofo francés Michel Foucault que analizó las maneras como el poder, el conocimiento y la subjetividad interactúan en la sociedad. Su conclusión fue que existen cuatro tecnologías:

  • Tecnologías de producción: Producen bienes y servicios.

  • Tecnologías de signos: Se han creado para la comunicación y el lenguaje.

  • Tecnologías del poder: Se enfocan en el control y regulación de los individuos en la sociedad.

  • Tecnologías del yo: Son prácticas individuales para trabajar “uno mismo” a fin de que las personas desarrollen una relación significativa consigo mismos y con el mundo.

Estas tecnologías no actúan como fenómenos autónomos y desvinculados  entre sí, sino que por el contrario están profundamente influenciadas por el contexto cultural, político y social en el que se desarrollan.

Las tecnologías del YO, según Foucault, son las prácticas y técnicas que los individuos utilizan para conocerse, moldearse y transformarse a sí mismos con objeto de alcanzar un ideal ético, moral, espiritual o social superior, en relación a las normas sociales existentes y en relación con el poder.

Estas tecnologías tienen varias características clave:

  • Conocimiento de uno mismo: El punto de partida para el desarrollo de uno mismo es autoconocerse, saber cuales son sus fortalezas y sus deficiencias, sus gustos y motivaciones. 

  • Cuidado físico y mental: Es una tarea que nos compete a todos, el manejo de buenas prácticas que aseguren la salud del propio cuerpo y de la mente y, sobre todo, cómo manejar la influencia que recibimos de las tecnologías externas.

  • Proyecto de vida: Se refiere al tipo de persona queremos ser, desde lo personal a lo profesional y social. Todos somos quienes elegimos ser, ya que en nuestro plan de vida integramos los principios y valores que consideramos fundamentales y que dan sentido a nuestra existencia. Definimos el tipo de padres, hijos, amigos, colaboradores, jefes y ciudadanos que queremos ser. Nuestros comportamientos reflejan los roles y responsabilidades que asumimos, así como la manera en que los ejercemos.

  • Monitoreo constante: Tener presente en cada momento qué es lo hacemos, por qué lo hacemos y qué obtenemos. Ello obliga estar en pleno estado de conciencia, estar alerta de lo que sucede en nuestro estado interior y en el entorno de manera constante. La práctica de la meditación ofrece la sensación de calma que equilibra el sistema nervioso proporcionando bienestar emocional y salud mental. 

  • Crítica objetiva: La autocrítica es fundamental para ajustar nuestros comportamientos a las normas personales, en vez de dejarnos influir por expectativas externas. La crítica objetiva de uno mismo permite la autorregulación, es decir, el control de la libertad humana a través de las decisiones que tomamos en cada momento. El recurso de la propia experiencia es factor fundamental para manejar una autocrítica constructiva.


La tecnología del yo, que se sustenta en tres pilares fundamentales: autoconocimiento, autocuidado y autorregulación, tiene por objetivo principal ayudarnos a convertirnos en la mejor versión de nosotros mismos. Para lograrlo, es esencial considerar algunos factores clave, como disponer de espacios para la reflexión, disfrutar del tiempo en familia, cultivar relaciones sociales, fomentar el aprendizaje, encontrar momentos para el entretenimiento y preservar la intimidad personal.

En la actualidad, uno de los mayores desafíos es aprender a gestionar las tecnologías externas para evitar que invadan nuestra vida. Sugerimos aplicar estas estrategias:

  • Desconexión digital: 

Dejar el móvil en silencio en ciertas horas del día y desconectarse del mismo a partir de las 18:00 horas para atender asuntos personales y familiares sin distractores.

  • Mindfulness tecnológico:

Preguntarse antes de utilizar dispositivos tecnológicos, si es necesario consultarlos en este momento. 

  • Métodos para el desarrollo personal y profesional:

Incorporar aplicaciones que faciliten el seguimiento de metas personales y hábitos, como HabitBull, que es una aplicación de seguimiento de hábitos, ayuda a los usuarios a crear y mantener rutinas diarias. 

  • Desarrollo de grupos de soporte:

La interacción positiva con otras personas es fundamental para el autodesarrollo. Pertenecer a grupos de aprendizaje y compartir experiencias y sensaciones con los demás fomenta la apertura mental y el conocimiento global.

La mentoría y el coaching son herramientas poderosas que facilitan la gestión de la tecnología del yo, ya que estimulan el talento natural y potencian el desarrollo de habilidades para alcanzar resultados superiores.

Estas estrategias permiten implementar tácticas eficaces para gestionar la tecnología de manera eficiente, facilitando así un estilo de vida más equilibrado, consciente y productivo. Además, contribuyen al bienestar personal y al del entorno al que pertenecemos.

REFERENCIAS:

ARTES EXISTENCIALES PARA POTENCIAR LA TECNOLOGIA DEL YO

https://factorhuma.org/images/docs/2024/c638-artes-existenciales-para-potenciar-tecnologia-del-yo.pdf

LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA EN NUESTRA VIDA COTIDIANA

https://www.anahuac.mx/generacion-anahuac/la-influencia-de-la-tecnologia-en-nuestra-vida-cotidiana




[apvc_embed type=»customized» border_size=»0″ border_radius=»0″ background_color=»» font_size=»14″ font_style=»» font_color=»» counter_label=» » today_cnt_label=»» global_cnt_label=» » border_color=»» border_style=»» padding=»5″ width=»50″ global=»false» today=»false» current=»true» icon_position=»» widget_template=»None» ]

Visualizaciones.

Entradas Recientes

Add Comment